Blogia

MEMORIA HISTÓRICA

Setenta años en el recuerdo

Setenta años en el recuerdo

La asociación Contigo, de Noreña, inauguró la temporada con una charla sobre la Revolución de Octubre de 1934 que ofreció el catedrático David Ruiz


La sala de conferencias de la Casa de Cultura de Noreña presentó el pasado lunes el aspecto de las grandes ocasiones. El público abarrotó las butacas y el silencio en el que permaneció durante toda la charla fue una señal inequívoca de la atención que despertaba el tema abordado, la Revolución de Octubre de 1934 y el homenaje a José Gonzalo Sancho Flórez, 'Pinfi', en que se convirtió el acto.

El catedrático de Historia Contemporánea David Ruiz, encargado de pronunciar la conferencia, estuvo acompañado en todo momento por el secretario de la asociación Contigo, José Antonio Miñarro. Este último fue quien abrió el encuentro con una emotiva semblanza de 'Pinfi', profesor noreñense recordado con cariño por sus vecinos desde que falleciera de forma prematura hace unos años.

Tanto Miñarro como el conferenciante Ruiz, que fue profesor de 'Pinfi' y aseguró que le hubiera gustado impartir a él mismo la charla, destacaron su faceta humanista y la coherencia con la que vivió toda su vida. Los gestos de aprobación de buena parte de los presentes en la sala daban la razón en silencio a las palabras que pronunciaron a modo de reconocimiento.

David Ruiz comenzó la conferencia sobre Octubre del 34 dejando claro el término que, según él, mejor define los acontecimientos ocurridos en España en la primera mitad del siglo pasado y que es 'Movilización', dado el carácter heterogéneo de los movimientos que participaron. Aludió el profesor al hecho de que la movilización de ese año fue el único acontecimiento de esas características en el que sólo fueron llamados a participar los obreros asalariados.

El catedrático también aseguró que se trata de hechos «complejos y controvertidos que siguen levantando polémica, incluso más que la Guerra Civil». No obstante tachó dicha polémica de «artificial», ya que la documentación conocida recientemente al respecto permite pensar que, junto al idealismo revolucionario, también se dieron objetivos más prosaicos, sostuvo a modo de introducción.

Cambiar el mundo

Para el catedrático de Historia Contemporánea, la movilización de 1934 empezó con la intención de sus participantes de cambiar el mundo, aunque con el tiempo se transformó en un intento de cambiar únicamente el ámbito regional, afirmó.

En la charla, que David Ruiz pronunció con un excepcional tono narrativo y didáctico que gustó mucho al público, hizo referencia a las relaciones políticas entre los personajes que participaron, con especial hincapié en las figuras de Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto.

El profesor también desglosó por zonas las razones que llevaron a regiones españolas como Cataluña o Andalucía a no intervenir en la revuelta.

Asimismo, el profesor informó a los presentes sobre las características especiales que la movilización tuvo en Asturias, única parte del país en la que se constituyó la llamada Alianza Obrera, con la participación conjunta, e impensable en otros lugares, del sindicato socialista UGT y el anarquista CNT. A esa alianza se unieron los comunistas y socialistas.

La amena narración de Ruiz continuó con las peculiaridades vividas en la región durante el tiempo en el que permaneció activa y las causas que conllevaron al fracaso del movimiento revolucionario. También ofreció las cifras de víctimas de la terrible represión que siguió a la movilización popular.

Al final y ante la pregunta de una persona del público, el conferenciante negó que la revolución del 34 fuera el detonante de la posterior Guerra Civil. Para afianzar su postura, el catedrático hizo referencia a los diversos golpes, tanto de carácter anarquista como militar, ocurridos en años anteriores.

Los 34 del 34

Los 34 del 34

Presentación de la programación cultural.

Un total de 34 artistas asturianos reunirán sus obras para celebrar en Mieres el 70 aniversario de la Revolución de Octubre de 1934. Esta iniciativa nace de la colaboración entre el ayuntamiento, la Fundación Horacio Fernández Iguanzo, el Foro Arte Ciudad y la asociación El Contuberniu, que se propusieron organizar en la villa mierense las primeras celebraciones ya que "Mieres fue escenario central del movimiento revolucionario", indicó Anxel Nava, representante del Foro Arte Ciudad.

El centro de arte Casa Duró acogerá, por tanto, una exposición de los trabajos realizados por artistas como Nel Amaro, Paco Cao, Olga Mesa o Agustín Bayón, entre otros muchos que colaboran en esta iniciativa. La muestra, que se inaugurará esta tarde, tendrá su continuidad en otra exposición que se ubicará en el IES Bernaldo de Quirós y en la que participan 14 jóvenes artistas mierenses. La edil de Cultura del Ayuntamiento de Mieres, Beatriz González, destacó la importancia de poder contar con una ubicación como ésta, ya que "es uno de los escenarios históricos de la revolución".

Además de las dos muestras artísticas, los organizadores de la celebración tienen preparadas numerosas actividades que se irán distribuyendo a lo largo de 14 días. El 4 de octubre, jornada en la que se llevarán a cabo los actos institucionales del 70 aniversario, se iniciará la construcción de lo que los organizadores denominan como la barricada de la memoria , y se llevarán a cabo proyecciones de vídeo.

Actividades
Del 1 al 15 octubre
OCHOBRE 1934–2004 34 artistas. 14 días de revolución
Mieres, Casa Duró. Foru Arte Ciudá y Fundación Horacio Fernández Inguanzo. Inauguración. Proyecciones de video instalaciones y performances
Cartel Programa

4 de octubre
Exposición "Arte y Revolución en Mieres, 1934/2004"
Instituto Bernardo de Quirós. Inauguración. Inicio del coloquio abierto: "Arte y Revolución n’Asturies"Inicio de la instalación "Barricada de la memoria" en el patio del Instituto. FAC. Frente Aición Creativa. Proyecciones de vídeo instalaciones exteriores

Del 4 al 15 de octubre
Exposición Sueño de Libertad de la Asociación de Expresos y Represaliados Políticos Antifranquistas
Casa de Cultura Federico García Lorca de Riaño, Langreo. Organiza Fundación Juan Muñiz Zapico de CC.OO. de Asturias
Cartel

Jueves 7 de octubre, a las 8 de la tarde
Alcordándose de Octubre
Presentación de la novela "La sombra del tren", de Marcelino Iglesias, acompañada de material audiovisual La Escandalera, lugar de alcuentro (c/ San Francisco 21, 3º dcha. Oviedo).

8 de octubre, viernes
Proyecciones en el Salón de actos de Cajastur de películas de la Filmoteca de Asturies y Filmoteca Nacional
"Por el camino de Mieres" y documentales de Octubre del 34. Introducción histórica y debate: "70 aniversario de la Revolución de Asturies". Foru Arte Ciudá y Fundación Horacio Fernández Inguanzo

9 de octubre, a las 12:00h
Marcha n´alcordanza la llucha (Pola Lena - Vega del Rey)
Delante del Ayuntamiento de Lena. Autobús gratis desde Gijón, salida: Gota Leche 10:00h (confirmar presencia con los arganizadores), con parada en Mieres para ver la Exposición (14 dias de revolución). Organiza Bloque por Asturies

14 de octubre
Recital Poético Ateneo Obrero de Gijón
Con la participación de: David González, Armando Vega, Pablo Antón Marín y Vanessa Gutiérrez, entre otros. Organiza Ateneo Obrero de Gijón

15 de octubre
Clausura de la exposición OCHOBRE 1934–2004 34 artistas. 14 días de revolución
Casa Duró. Performances videoproyeiciones, actuación del Bardu Errrante, acción de fuego en la "Barricada de la Memoria" y fiesta concierto en el Instituto Bernardo de Quirós de Mieres. Foru Arte Ciudá y Fundación Horacio Fernández Inguanzo

Del 18 al 29 de octubre
Exposición Sueño de Libertad de la Asociación de Expresos y Represaliados Políticos Antifranquistas
Casa Duró de Mieres. Organiza Fundación Juan Muñiz Zapico de CC.OO. de Asturias

24 de octubre, a las 13:00h
Homenaje en la Fosa de los Mártires de Carbayín (Cementerio de Santiago de Arenas)
Organiza Fundación Juan Muñiz Zapico de CC.OO. de Asturias, Fundación Horacio Fernández Inguanzo, Izquierda Unida, Bloque por Asturies

28 de octubre
Mesa redonda con Francisco Erice (profesor de historia contemporánea de la Universidad de Oviedo), José Girón (decano de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Oviedo) y Juan Antonio de Blas (historiador).
Organiza Sociedad Cultural Gijonesa. En su sede.

29 de octubre, a las 19:00h
Charla Clausura Exposición Sueño de Libertad de la la Asociación de Expresos y Represaliados Políticos Antifranquistas
Casa Duró de Mieres. Organiza Fundación Juan Muñiz Zapico de CC.OO. de Asturias.

Ruta por los lugares emblemáticos del anarquismo en Barcelona

Ruta por los lugares emblemáticos del anarquismo en Barcelona

Un autobús pintado con graffiti recorrerá durante el mes de octubre Barcelona en lo que será un tour turístico especialmente singular

Lo que se explicará no serán los grandes logros arquitectónicos de Gaudí o las nuevas obras olímpicas de la ciudad, sino las pequeñas y grandes historias del anarquismo en Barcelona, la memoria de una ciudad obrera y reivindicativa que se ganó a pulso la denominación de la rosa de foc. Podrá visitarse, por ejemplo, desde el lugar exacto en el que el 20 de julio de 1936 murió Francisco Ascaso en el primer asalto a las dependencias militares de Atarazanas, al final de La Rambla, en lo que era el último reducto fascista que quedaba en la ciudad tras los tres días de julio posteriores al alzamiento de Franco contra la República, hasta el bar Funicular, en la calle de Girona esquina con Consell de Cent, en cuyos alrededores fue detenido el 25 de septiembre de 1973 Salvador Puig Antich, que pocos meses más tarde fue ejectuado en la prisión Modelo. Sin olvidar, claro, el atentado del Liceo de 1893; el asesinato, a manos de los pistoleros de la patronal, de Salvador Seguí, el noi del sucre, en 1923 en la confluencia de las calles de la Cadena y Sant Rafael; el derribo, en 1936, de la prisión de mujeres que estaba situada en la actual plaza de Folch i Torres; el atentado fallido contra Franco en el Monumento a Colón, en 1947; los fusilamentos del Camp de la Bota, delante del actual Fórum, en la posguerra, y las jornadas libertarias de 1977 en el parque Güell.

Lo curioso del caso es que no se trata de una ruta turística organizada por un museo de historia, sino de una intervención artística enmarcada en el programa de exposiciones del Instituto de Cultura de Barcelona que ha realizado el colectivo Turisme Tàctic, integrado por los artistas Mariano Maturana, Maite Ninou y Xavier Manubens. "Consideramos el turismo un medio de comunicación más y no tenemos una visión crítica con el medio en sí mismo, como no la tenemos respecto a Internet o la televisión, sino que depende de cómo se utiliza", indica Maite Ninou.

"En nuestro caso, como artistas, pensamos que es un vehículo más que puede utilizarse para realizar acciones artísticas, en una larga tradición del arte de acción y de intervención en el espacio público. Con esta ruta no hemos pretendido hacer un resumen de la historia del anarquismo, sino dar voz a una gente y a una historia que muchas veces ha estado ocultada y que vale la pena recordar".

"De hecho", añade Maturana, "antes de centrarnos en el anarquismo lo que nos interesaba al inicio era rescatar aquellos espacios de la ciudad por los que pasamos todos los días y que aparentemente no guardan ningún significado, aunque casi siempre esconden alguna historia". La primera que rescataron fue una anónima historia de amor en una ruta a pie por diversas ciudades que titularon Love story. "También estamos preparando la ruta de la infamia, que se centrará especialmente en Internet y que tendrá un carácter participativo, ya que se animará a la gente a que envíen los lugares que consideran especialmente representativos de la historia de la infamia", explica Manubens.

En esta ruta del anarquismo han estado trabajando tres años, aunque a diferentes ritmos. "Nos hemos centrado más en la historia oral que en la que explican los libros", dice Ninou, que añade que los testigos de la época -Abel Paz, Luis Andrés Edo, Manel Aisa y Concha Pérez, por ejemplo- han ofrecido más fácilmente su colaboración que los especialistas, que aún mantienen ácidos debates sobre este movimiento político. "El anarquismo sigue siendo incómodo para la intelectualidad de Barcelona, lo fue en su época porque era un movimiento obrero que les era ajeno y lo sigue siendo ahora, nunca lo aceptarán", afirma Manubens. "Muchas de las personas con las que hemos contactado no han dejado de insistir en que destacáramos los errores y los aspectos más violentos del anarquismo cuando, en cambio, los viejos militantes que ya están a punto de desaparecer siguen siendo grandes defensores de la labor cultural y pedagógica que se realizó entonces, que es lo que recuerdan y defienden".

Estos testimonios que han ido grabando podrán oírse en el interior del autocar, aunque con otras voces porque las reales son a veces tan débiles que no se aprecian. Serán voces radiofónicas que se irán combinando en el interior del autobús con el pase de diferentes vídeos documentales, que en conjunto duran una hora, que situarán a los turistas de la historia en los antecedentes del hecho o el personaje relacionado con el lugar que se va a visitar. "Hemos tenido mucha colaboración en este sentido de la Fundación Anselmo Lorenzo de Madrid y también de los archivos de la CNT", comenta Manubens. "Es curioso porque en muchos casos estas y otras entidades similares tienen unos archivos increíbles que se nutren y cuidan gracias al voluntarismo y a la donación de sus socios".

Los jóvenes en general, sin embargo, no tienen mucha idea de lo que era el anarquismo y muchos lo asocian a la violencia. "Hicimos también una encuesta en la calle y era increíble lo que decía la mayoría, algunos incluso preguntaban cómo nos atrevíamos a plantearles qué es el anarquismo", recuerda Ninou. "Lo pasamos al final del tour, de vuelta del cementerio de Montjuïc, donde se visitan las tumbas de Ferrer i Guàrdia, Ascaso y Durruti, esta última vacía, así como el nicho en el que está enterrado el pedagogo Anselmo Lorenzo, al que casi nadie conoce".

Tal vez para enlazar con esta ruta, la cronología que se entregará a los turistas que se sumen a la ruta comienza con la quema de conventos de 1835 y finaliza con las manifestaciones antiglobalización de 2001. "Le preguntamos a Abel Paz, por ejemplo, qué pensaba de la vigencia del anarquismo y estuvo de acuerdo en que en cierta manera este espíritu de evidenciar la crisis de la organización actual del Estado está presente también en estos movimientos antiglobalización y también en su forma asamblearia de organizarse, aunque es una licencia que nos tomamos", reconoce Ninou.

La ruta se realizará en un autocar con capacidad para 44 plazas que saldrá del portal de Santa Madrona después de realizar un pequeño tour a pie por la zona de La Rambla.

Todo el recorrido durá 3 horas y 30 minutos, con cuatro paradas -en el bar Funicular, el Camp de la Bota, el parque Güell y el cementerio de Montjuïc-, y se realizará los días 9, 10, 11, 16, 17, 18, 23, 24 y 25 de octubre. El precio es de tres euros y hay que reservar o comprar la entrada anticipada en las taquillas del Palau de la Virreina.

Durante el recorrido se entrega también un variado material documental, desde una foto de las barricadas de 1936 al plano de la zona de fusilamentos del Camp de la Bota, pasando por un dossier con cronología y bibliografía, y una revista realizada para la ocasión con textos históricos, literarios y poéticos.

http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/126001/index.php

Héroes obligados. La muerte en su exilio parisino de Manuel Zapico 'El Asturiano' recupera la épica vivida por los maquis en las montañas de la región

Héroes obligados. La muerte en su exilio parisino de Manuel Zapico 'El Asturiano' recupera la épica vivida por los maquis en las montañas de la región

Foto: LEGENDARIOS. Aurelio Caxigal y Manolo 'El Rubio' (se desconoce el nombre del personaje central)


El fallecimiento en París, el pasado 28 de agosto, de Manuel Zapico, 'El Asturiano', guerrillero de las partidas que configuraron la Federación de León y Galicia (compuesta por socialistas, comunistas y anarquistas), hasta su disolución en 1948, ha vuelto a depositar sobre la mesa de la actualidad un período histórico que todavía ha sido insuficientemente estudiado, aunque la investigación de autores como Nicanor Rozada, Secundino Serrano, Alberto Bru o Jairo Fernández, entre otros, ha permitido arrojar luz en torno a esa oscura etapa.

Una nota del Gobierno Militar de Asturias, emitida el 28 de enero de 1948, a propósito de la muerte en la playa de La Franca y en Infiesto de guerrilleros tan legendarios como los hermanos Castiello, Constantino González Zapico ('Bóger') o Manuel Díez González ('Caxigal'), los presenta como «bandoleros».

Bandoleros o guerrilleros

Tal vez huelgue la pregunta. Los numerosos testimonios recogidos de aquellos que se decidieron a fugarse al monte son coincidentes en su mayoría respecto de las razones que les empujaron a esa actuación. Tras tomar Asturias en octubre de 1937 las tropas sublevadas contra la II República, mientras los aviones lanzaban octavillas en las que se prometía respetar la vida de quienes no hubieran incurrido en delitos de sangre, la represión se desataba con una crudeza inaudita. En Gijón, primera ciudad que pasó a manos de los insurgentes, según relato de Enrique Llera Iglesias, se contaban por miles los republicanos de todo signo que fueron hacinados en la plaza de toros de El Bibio. Los fusilamientos se prodigaban en La Providencia y en el cementerio de Ceares. El miedo fue, junto a los principios ideológicos, uno de los motores principales de los fugados.

Ejemplo concreto es el de los mencionados Castiello, obligados a huir después de sufrir asedio en su casa de Peón (Villaviciosa) por los falangistas locales. O el de Josepón, el del Corralón, 'Pastrana' (La Nueva, Langreo), mencionado por Nicanor Rozada, quien sufrió por dos veces el incendio de su casa antes de emprender la actividad guerrillera. Los casos se repiten por toda la geografía asturiana. Y algunos analistas sostienen que de haberse producido una cierta generosidad de las fuerzas victoriosas, el enjambre de la resistencia habría tenido una menor magnitud.

Hay historiadores que dan cifras de 9.000 hombres en la montaña asturiana por las fechas inmediatamente posteriores al 21 de octubre de 1937, los cuales, sin embargo, se verían reducidos a un millar en mayo de 1938, habiéndose entregado el resto o siendo detenidos o asesinados.

El encuadre de los que permanecen en la lucha lo configura Alberto Bru en 16 partidas, que a su vez tendrían ramificaciones en subgrupos. Un 'reino de taifas', se ha dicho, que en ocasiones gozó de buen entendimiento entre los diferentes miembros y en otras, mantuvo discrepancias tácticas, estratégicas o ideológicas. Uno de los factores de estas discrepancias se observa en los criterios que mantenía José Mata, favorable a conceder prioridad a los postulados políticos, frente a Arístides Llaneza, partidario de la confrontación armada como primer argumento. Hablamos de dos sobresalientes representantes de un mismo ideario, el socialista. Así es que el Comité de Milicias Antifascistas de Asturias, que congregaba a socialistas y comunistas, fundado en 1943, tuvo una corta vida.

Sin duda, los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, que fueron derivando hacia el triunfo de las democracias, debió abrir nuevas expectativas en el seno del maquis. Cabía albergar la esperanza de que vencidos el nazismo y el fascismo, su homologación franquista española, también sucumbiera. Pero el juego de la política internacional dejó al margen a los demócratas españoles.

La guerrilla lo notaría en los años siguientes de modo efectivo. La Ley de Bandidaje de 1947 otorgaría poderes poco menos que absolutos a la Guardia Civil para la persecución de los resistentes. En 1946 y 1947, se producen grandes caídas, como la de Casto García Roza, torturado y muerto en la comisaría de Gijón. O la redada en el pico Polio (entre Langreo y Mieres), donde 50 guardias civiles abaten a cinco guerrilleros encabezados por Olegario Llaneza Rozada, uno de los hermanos apodados 'Gitanos', a quienes Alberto Bru atribuye excesos.

En efecto, al lado de personajes como los Pumarones -primer grupo guerrillero en el Nalón-, que acabaron delatados por una demasía de fe en el género humano, hubo excepciones que acaso cruzaron la raya entre la legítima defensa y las acciones indiscriminadas.

La unidad es posible o, ¿la unidad es posible?

La unidad es posible o, ¿la unidad es posible?

Francisco Vega, es miembro de la Comisión Ejecutiva Federal de Izquierda Republicana y Secretario de Organización de IR-Andalucía.

Utilizaré un lenguaje, muy clarito y sencillo, que no simple, e iré directamente al grano, para que todos nos entendamos.

Recientemente, desde Ciudadanos por la República, se hace un llamamiento a la unidad de los republicanos. En mi artículo, "Por un Frente Republicano de Izquierdas", publicado, el pasado mes de julio, en Rebelión, en la web de Izquierda Republicana y de Unidad Cívica por la República, entre otros, me refería precisamente a esta cuestión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=1382

Algo debemos estar haciendo mal, cuando los llamamientos a la unidad, parecen caer en saco roto. Parece como si esa unidad tuviera que ser en torno a cada partido u organización existente. Así, vemos al "Partido de Manuel Azaña", en su setenta aniversario, trabajando el pro de la IIIª República, sin conseguir establecer mecanismos unitarios estables con otros colectivos.

El no posicionamiento claro de IU, respecto a la República, propicia que militantes de IU y del PCE, constituyan Unidad Cívica por la República. Parece evidente que, la sola existencia de UCR, demuestra que IU no aboga por la República.

CPR, integrada por el PCPE y Corriente Roja, entre otros colectivos, tampoco consigue aglutinar más allá de las propias organizaciones que la conforman.

El pasado 18 de abril, sí que coincidimos en la manifestación de Madrid, por la IIIª República. Probablemente, coincidamos, de nuevo, en la manifestación del próximo 6 de diciembre, pero eso, obviamente, es insuficiente.

La unidad de acción estable, no tan solo coyuntural, por la IIIª República, es posible. Al igual que, en su día fue posible la unidad contra el régimen franquista. No sé si hago bien en reflejar la afirmación, la unidad es posible o, por el contrario, tendría que escribir, ¿la unidad es posible?

Libertad, Igualdad y Fraternidad.

Jorge Martínez Reverte relata la batalla de Madrid

Jorge Martínez Reverte relata la batalla de Madrid

MADRILEÑOS EN LAS TRINCHERAS


Madrid fue el centro de la guerra. Por eso Martínez Reverte ha recogido en 'La batalla de Madrid' (Crítica), la influencia de las decisiones militares en la vida de los madrileños a pie de calle y en el frente. El libro está escrito en un lenguaje que hace posible acercarse a la realidad de la guerra en la capital y en los lugares como Toledo, Talavera, Illescas o Seseña, que marcaron su inesperada resistencia. Al final de cada capítulo figuran los partes de guerra de ambos bandos.
Cuatro memorias escritas, algunas de ellas inéditas, y doce libros, además de numerosas entrevistas en directo, han permitido a Martínez Reverte hacer una narración global en la que puede sentirse la emoción de los protagonistas, el sufrimiento, la dureza, pero también el heroísmo y la cobardía.

La ciudad dividida

Jorge Martínez Reverte piensa que Madrid vivió la guerra de dos maneras: desde el pánico de los que veían llegar a los franquistas y habían tomado la decisión de resistir con el lema "no pasaran" y desde los que permanecían esperando su llegada. Unos decidieron permanecer en sus hogares a pesar del plan de evacuación y asumieron el lema de comunistas y anarquistas, "no pasarán", ante la inminente llegada del ejército franquista, en cuyas filas se encontraban los moros, que habían acompañado a Franco durante la contienda.

Franco intentó "tomar Madrid", explicó Martínez Reverte, pero no lo consiguió, y a pesar de que el gobierno había salido de la capital, todos sabían que mientras la ciudad no cayera, no acabaría la guerra, de modo que la ciudad se convirtió en "un símbolo". En Madrid unos intentaban sobrevivir a la guerra desde sus casas, como los que esperaban que llegara el ejército sublevado, pero otros salían cada día a la carretera de Toledo y a otros frente, donde caían a centenares.

Bohemia de guerra

La ciudad vive también importantes contradicciones, pues los alquileres bajan a la mitad por decisión del gobierno republicano, pero la carne duplica su precio porque no se consigue si no es en el mercado negro. Más tarde Madrid en su resistencia se llena de milicianos de otras provincias que mueren en su mayoría en el frente, ve partir a los obreros que construyen fortificaciones, y oye pasar a los piquetes que dejan cadáveres en los alrededores. Cuando llega el ejército sublevado a los alrededores, señaló Martínez Reverte, algunos de sus habitantes no quieren irse y a ellos se unen críos como los que rodean al final a los dos militares de los que depende en parte la suerte de Madrid, José Miaja y Vicente Rojo.

Madrid es también la única ciudad española en la que tuvo lugar una "bohemia de guerra", es decir, contar por las mañanas lo que ocurre en el frente en medio de bombardeos y reunirse por la tarde a tomar cockteles en la Gran Vía. En estos cafés, que son servidos por anarquistas, se reúnen también los intelectuales revolucionarios españoles junto a los que han venido de otras partes del mundo como André Malraux.

El Mundo Libro

“Venceréis pero no convenceréis”

“Venceréis pero no convenceréis”

Se celebra el 12 de octubre de 1936 en la Universidad de Salamanca. Preside el rector, Miguel de Unamuno. Asisten la esposa del general Franco y el fundador de la Legión, general Millán Astray. Entre el hombre de cultura y el del sable se produce un enfrentamiento, de altísima intensidad, reflejo de dos diferentes estados de evolución de la mente humana


Catalunya y el País Vasco, el País Vasco y Catalunya, son cánceres en el cuerpo de la nación. El fascismo, remedio de España, viene a exterminarlos, cortando en la carne viva y sana como un frío bisturí. La carne sana es la tierra, la enferma su gente. El fascismo y el ejército arrancarán a la gente para restaurar en la tierra el sagrado reino nacional.

Cada socialista, cada republicano y cada uno de ellos sin excepción y, huelga añadirlo, cada comunista es un rebelde contra el gobierno nacional, que será pronto reconocido por los estados totalitarios que nos auxilian, a pesar de Francia, democrática Francia, y la pérfida Inglaterra.

Y entonces, o incluso antes, cuando Franco lo quiera y con la ayuda de mis valientes moros, que si bien ayer me destrozaron el cuerpo, hoy merecen la gratitud de mi alma por combatir a los malos españoles..., porque dan la vida por la sagrada religión de España, escoltan al caudillo, prenden medallas y Sagrados Corazones en sus albornoces". Dijo Millán Astray y desde el fondo del paraninfo, una voz gritó el lema de Millán Astray: "¡Viva la muerte!". Millán Astray lanza el grito de "¡España!". Automáticamente, cierto número de personas contestaron: "¡Una!". "¡España!", volvió a gritar Millán Astray. "¡Grande!", replicó el auditorio. Y al grito final de "¡España!", contestan: "¡Libre!".

MIGUEL DE UNAMUNO. – "Todos estáis pendientes de mis palabras. Todos me conocéis y me sabéis incapaz de callar. No aprendí a hacerlo en los setenta y tres años de mi vida. Y ahora no quiero aprenderlo. Callar, a veces significa mentir porque el silencio puede interpretarse como aquiescencia. Yo no podría sobrevivir a un divorciado entre mi conciencia y mi palabra, que siempre han formado una excelente pareja.

Voy a ser breve. La verdad es más verdad cuando se manifiesta desnuda, libre de adornos y de palabrería. Quisiera comentar el discurso –por llamarlo de alguna forma– del general Millán Astray, quien se encuentra entre nosotros... Dejemos aparte el insulto personal que supone la repentina explosión de ofensas contra vascos y catalanes. Yo nací en Bilbao, en medio de los bombardeos de la segunda guerra carlista. Más adelante me casé con esta ciudad de Salamanca, tan querida, pero sin olvidar jamás mi ciudad natal. El obispo, quiéralo o no, es catalán nacido en Barcelona.

Acabo de oír el grito necrófilo y sin sentido de ¡Viva la muerte!, esto me suena lo mismo que ¡Muera la vida! Y yo que he pasado toda la vida creando paradojas que provocaron el enojo de los que no las comprendieron, he de deciros, con la autoridad en la materia, que esta ridícula paradoja me parece repelente. Puesto que fue proclamada en homenaje al último orador, entiendo que fue dirigida a él, si bien de una forma excesiva y tortuosa, como testimonio de que él mimo es un símbolo de la muerte. ¡Y otra cosa! El general Millán Astray es un inválido. No es preciso decirlo en un tono más bajo. Es un inválido de guerra. También lo fue Cervantes. Pero los extremos no sirven como norma. Desgraciadamente, hay hoy demasiados inválidos en España. Y pronto habrá si Dios no nos ayuda... Me duele pensar que el general Millán Astray pueda dictar normas de psicología de las masas. Un inválido que carezca de la grandeza espiritual de Cervantes, que era un hombre –no un superhombre– viril y completo a pesar de sus mutilaciones, un inválido como dije, que carezca de esa superioridad del espíritu, suele sentirse aliviado viendo cómo aumenta el número de mutilados alrededor de él.

El general Millán Astray no es uno de los espíritus selectos, aunque sea impopular, o quizá por esta misma razón, porque es impopular. El general Millán Astray quisiera crear una España nueva –creación negativa sin duda– según su propia imagen. Y por ello desearía ver España mutilada, como inconscientemente dio a entender".

MILLÁN ASTRAY. – "¡Mueran los intelectuales! ¡Viva la muerte!". En este momento, el poeta José María Pemán, presente en el acto, exclama: "¡No! ¡Viva la inteligencia! ¡Mueran los falsos intelectuales, traidores!".

MIGUEL DE UNAMUNO. – "Éste es templo de la inteligencia. Y yo soy su sumo sacerdote. Vosotros estáis profanando su sagrado recinto. Yo siempre he sido, diga lo que diga el proverbio, un profeta en mi propio país. Venceréis pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis, porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta: la razón y derecho en la lucha. Me parece inútil que penséis en España. He dicho".

Carmen Polo le coge del brazo y así Unamuno puede abandonar el recinto sin ser agredido.

Paul Preston participa en las jornadas sobre los maquis que comienzan hoy

Paul Preston participa en las jornadas sobre los maquis que comienzan hoy

El historiador británico y profesor de la London School of Economics and Political Science, Paul Preston, ha confirmado su asistencia a las V Jornadas sobre Los Maquis, organizadas por la Gavilla Verde, que se celebran en Santa Cruz de Moya (Cuenca), localidad enclavada entre las comarcas valencianas de El Rincón de Ademuz y Los Serranos, desde hoy hasta el 3 de octubre.

La Gavilla Verde es una asociación de desarrollo rural y sostenible que trabaja en el terreno de la recuperación histórica. Según su presidente Pedro Peinado «las jornadas no son sólo un acto de homenaje, sino que son un acto de conocimiento, una mirada crítica sobre un periodo histórico». Actualmente la asociación cultural la forman un centenar de personas de la Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha, Aragón y Cataluña, principalmente.

Estas jornadas, que tienen su origen en 1999, tratan de recuperar la memoria de los guerrilleros que lucharon en las sierras de la Comunidad Valenciana, Teruel y Castilla La Mancha, una vez finalizada la Guerra Civil Española.