Blogia

MEMORIA HISTÓRICA

Construcción del parque denominado "Luchadores por la libertad"

Construcción del parque denominado "Luchadores por la libertad"

El parque del cementerio de San Rafael sigue pendiente de trámites.


La viceportavoz del grupo municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Málaga, Isabel Martínez, solicitó ayer al equipo de gobierno que acelere los trámites para la construcción del parque denominado ‘Luchadores por la libertad’, ubicado en el antiguo cementerio San Rafael.

Este proyecto fue aprobado por unanimidad en un Pleno del pasado año 2003 “para recuperar la memoria histórica y rescatar del olvido a aquellas personas asesinadas durante el periodo de la Guerra Civil", según recordaron desde la coalición en un comunicado.

Martínez destacó que tras las gestiones realizadas por IU, la concejala de Economía y Hacienda, Carolina España, manifestó que “ya se han realizado las actuaciones precisas por parte de la empresa municipal Parcemasa y el recinto ya está a disposición de la Gerencia Municipal de Urbanismo" para ejecutar el citado proyecto.

Para la coalición, “es necesaria una mayor implicación del Ayuntamiento de la ciudad que ayude a la identificación, estudio y exhumación, en su caso, de las fosas comunes del cementerio de San Rafael", con una actuación arqueológica de urgencia y con la delimitación de la zona de actuación.

Asimismo, la concejala de IU-LV-CA solicitó que se ponga en marcha una mesa compuesta por el Consistorio, la Asociación Malagueña por la Memoria y la Justicia y el Foro por la Memoria Histórica para decidir los detalles del Monumento en recuerdo a los fusilados republicanos durante el Franquismo.
En este sentido, consideró necesario solicitar que se incluya una partida específica en los Presupuestos Municipales de 2005 para acometer el contenido de la moción aprobada por el Ayuntamiento malagueño en la localización e identificación de las fosas comunes, la dotación de medios materiales y económicos para llevar a cabo las excavaciones, la construcción del monolito y el traslado de los restos al cementerio de San Gabriel.

Diario de Málaga"

1936. Los mitos de la Guerra Civil

1936. Los mitos de la Guerra Civil

En el orden financiero, la República tenía ventaja porque controlaba las sustanciales reservas de oro del Banco de España, cuya movilización serviría como medio de pago de los suministros importados del extranjero, en tanto que sus enemigos carecían de recursos constantes análogos y sólo disponían de sus posibilidades exportadoras para obtener divisas aplicables a las ineludibles compras exteriores. Esta ventaja inicial en recursos industriales y financieros por parte de la República hizo creer a algunos de sus dirigentes que la prueba de fuerza planteada por los sublevados podría ganarse. Así lo hizo explícito Indalecio Prieto en una alocución radiada el 8 de agosto [de 1936] de buscado tinte optimista (por más que la realidad conocida no fuera tan idílica):
"¿De quién pueden estar las mayores posibilidades de triunfo en una guerra? De quien tenga más medios, de quien disponga de más elementos. Esto es evidentísimo... Pues bien: todo el oro de España, todos los recursos monetarios válidos en el extranjero, todos, absolutamente todos, están en poder del Gobierno. (...) Todo el poder industrial de España... está en nuestras manos".
En términos militares, los sublevados contaban con la totalidad de las bien preparadas y pertrechadas fuerzas de Marruecos (especialmente, el contingente humano de la temible Legión y de las Fuerzas de Regulares Indígenas: "los moros") y con la mitad de las fuerzas armadas existentes en la propia Península, con una estructura, equipo y cadena de mando intactos y funcionalmente operativos. El mayor problema en este ámbito residía en las dificultades de transporte del llamado "Ejército de África" a la Península (habida cuenta de la falta de flota y aviones para llevarla a cabo), motivo por el cual el general Franco había emprendido sus propias gestiones para hacer posible la empresa mediante la solicitud del apoyo aéreo italiano y alemán. El 25 de julio, desde Tetuán, Franco solicitaba nuevamente al cónsul italiano en Tánger ese apoyo ("12 aviones de transporte, 10 aviones caza y 10 aviones de reconocimiento") y daba cuenta de la favorable situación militar presente: "Franco me asegura que con tal material y con fuerzas armadas y armas de que dispone es seguro éxito".
Frente a la relativa confianza militar que imperaba en el área sublevada, en la zona republicana las autoridades estaban realmente aterradas por la situación en su fuero interno. Tanto que Santiago Casares Quiroga dimitió de su cargo de jefe del Ejecutivo el mismo día 18, el republicano moderado Diego Martínez Barrio fracasó en su efímero intento de formar un gobierno para mediar con los rebeldes aquella tarde-noche y, por último y por exclusión, el azañista José Giral tuvo que sustituirlo al frente de un nuevo Gabinete exclusivamente republicano el 19 de julio de 1936.
Para entonces era evidente que el Gobierno había sufrido la defección de más de la mitad del generalato y de cuatro quintas partes de la oficialidad, viéndose obligado a disolver la casi totalidad de sus unidades por decreto de aquel 19 de julio: "Quedan licenciadas las tropas cuyos cuadros de mando se han colocado frente a la legalidad republicana". Ese mismo día, muy consciente de su falta de medios y pertrechos bélicos, Giral remitía su demanda telegráfica de ayuda militar al nuevo Gabinete del Frente Popular que había asumido el poder en Francia escasamente dos meses antes.
La gravedad de la situación se acentuaba porque, dada la ausencia de esos instrumentos coactivos, la defensa de la legalidad republicana había quedado en manos de milicias sindicales y populares improvisadas y a duras penas mandadas y dirigidas por los escasos mandos militares que se mantuvieron leales. Y había sido una combinación de esas fuerzas de seguridad leales y milicianos sindicales y partidistas la que había conseguido el aplastamiento de la sublevación en las grandes capitales y centros urbanos. Como reconocería después un periodista anarquista barcelonés que participó en los combates al lado de las fuerzas de la Guardia Civil y de la Guardia de Asalto: "La combinación fue decisiva. A pesar de su combatividad, de su espíritu revolucionario, la CNT sola no habría podido derrotar al ejército y a la policía juntos. De haber tenido que luchar contra ambos, en unas pocas horas no habría quedado ni uno de nosotros".
No obstante la catástrofe que supuso la práctica disolución de su Ejército, la República pudo congratularse por retener en sus manos casi dos tercios de la minúscula fuerza aérea y algo más de la anticuada flota de guerra, cuya marinería se había amotinado contra los oficiales rebeldes y había implantado un bloqueo del estrecho de Gibraltar para evitar el traslado de las decisivas tropas marroquíes al mando del general Franco.
En definitiva, aunque habían triunfado ampliamente en la España rural y agraria, el fracaso de los militares sublevados en las partes de España más modernizadas, incluyendo la propia capital del Estado (cuyo dominio conllevaba el reconocimiento jurídico internacional), les obligaba a emprender su conquista mediante verdaderas operaciones bélicas. El golpe militar parcialmente fallido devenía así en una verdadera y cruenta guerra civil. Y como ningún bando disponía de los medios y el equipo militar necesarios y suficientes para sostener un esfuerzo bélico de envergadura, ambos se vieron obligados a dirigirse de inmediato en demanda de ayuda a las potencias europeas más afines a sus postulados, abriendo así la vía al crucial proceso de internacionalización de la contienda.
La distribución inicial de fuerzas materiales entre los dos bandos contendientes ofrecía, por tanto, la imagen de un empate virtual imposible de alterar con la movilización de los recursos propios y endógenos. Y nada en esa situación coyuntural hacía presagiar una victoria total o una derrota sin paliativos por parte de ninguno de ambos contendientes.
Mediación internacional
Por si fuera poco, más adelante, en varias ocasiones durante el despliegue cronológico del conflicto (en virtud de razones internas tanto como exteriores), volvió a parecer sumamente improbable dicho final efectivo y tomó cuerpo como posibilidad viable la idea de una mediación internacional o una capitulación negociada para poner término al conflicto: en el verano de 1937, cuando las primeras ofensivas republicanas en Brunete y en Belchite demostraron la existencia de una máquina militar con cierta capacidad de ataque y maniobra (con el consecuente desánimo italo-germano y las paralelas gestiones anglo-francesas en pro de un armisticio); en el invierno de 1937-1938, cuando tiene lugar la única victoria ofensiva republicana con la ocupación efímera de la ciudad de Teruel (en el contexto de una tensión creciente de la entente anglo-francesa ante la anunciada anexión alemana de Austria), y en el verano de 1938, cuando el asalto republicano en la desembocadura del Ebro desbarata el avance franquista sobre Valencia y da origen a la batalla más larga y cruenta de toda la contienda española (en vísperas de la grave crisis germano-checa que puso a Europa al borde de la guerra general).
Sin embargo, ni un armisticio, ni una mediación internacional, ni una capitulación negociada y condicionada pusieron término al conflicto fratricida. Y no fue así al final por varias razones difíciles de aquilatar y ponderar en su medida exacta. El presidente Azaña, ya en su exilio en Francia desde febrero de 1939, enumeraría con notable perspicacia las razones de la abrumadora derrota republicana (más que los motivos de la victoria total franquista):
"El presidente considera que, por orden de importancia, los enemigos del Gobierno republicano han sido cuatro. Primero, la Gran Bretaña
[por su adhesión al embargo de armas prescrito por la política colectiva de No Intervención]; segundo, las disensiones políticas de los mismos grupos gubernamentales que provocaron una anarquía perniciosa que fue total para las operaciones militares de Italia y Alemania en favor de los rebeldes; tercero, la intervención armada italo-germana, y cuarto, Franco (...)".
En efecto, al igual que había sucedido con los beligerantes de la I Guerra Mundial, los dos bandos combatientes en la contienda civil española tuvieron que hacer frente a tres grandes y graves problemas inducidos por la Guerra Total en el plano estratégico-militar, en el ámbito económico-institucional y en el orden político-ideológico. En gran medida, el éxito o fracaso de sus respectivos esfuerzos bélicos dependió de la acertada resolución de estas tres tareas básicas. A saber:
1º. La reconstrucción de un Ejército combatiente regular, con mando centralizado y jerarquizado, obediencia y disciplina en sus filas y una logística de suministros bélicos constantes y suficientes, a fin de sostener con vigor el frente de combate y conseguir ulteriormente la victoria sobre el enemigo o, al menos, evitar la derrota.
2º. La reconfiguración del aparato administrativo del Estado en un sentido fuertemente centralizado para explotar y hacer uso eficaz y planificado de todos los recursos económicos internos o externos del país, tanto humanos como materiales, en beneficio del esfuerzo de guerra y de las necesidades del frente de combate.
3º. La articulación de unos "Fines de Guerra" comunes y compartidos por la gran mayoría de las fuerzas sociopolíticas representativas de la población civil de retaguardia y susceptibles de inspirar moralmente a esa misma población hasta el punto de justificar los grandes sacrificios de sangre y las hondas privaciones materiales demandados por esa cruenta y larga lucha fratricida.
A juzgar por el curso y desenlace de la Guerra Civil, parece evidente que el bando franquista fue superior al bando republicano en la imperiosa necesidad de configurar un Ejército combatiente bien abastecido, construir un Estado eficaz para regir la economía de guerra y sostener una retaguardia civil unificada y moralmente comprometida con la causa bélica. Y, sin duda, el contexto internacional en el que se libró la contienda española impuso unas condiciones favorables y unos obstáculos insuperables a cada uno de los contendientes. No en vano, sin la constante y sistemática ayuda militar, diplomática y financiera prestada por la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini, es harto difícil creer que el bando liderado por el general Franco hubiera podido obtener su rotunda victoria absoluta e incondicional. De igual modo, sin el asfixiante embargo de armas impuesto por la política europea de No Intervención y la consecuente inhibición de las grandes potencias democráticas occidentales, con su gravoso efecto en la capacidad militar, situación material y fortaleza moral, es altamente improbable que la República hubiera sufrido un desplome interno y una derrota militar tan total, completa y sin paliativos.
Informe confidencial
En este sentido, es bien revelador el juicio contenido en el siguiente informe confidencial elaborado por el agregado militar británico en España para conocimiento de las autoridades británicas: "Es casi superfluo recapitular las razones (de la victoria del general Franco). Éstas son, en primer lugar, la persistente superioridad material durante toda la guerra de las fuerzas nacionalistas en tierra y en el aire, y, en segundo lugar, la superior calidad de todos sus cuadros hasta hace nueve meses o posiblemente un año. (...) Esta inferioridad material [de las tropas republicanas] no sólo es cuantitativa, sino también cualitativa, como resultado de la multiplicidad de tipos [de armas]. Fuera cual fuera el propósito imparcial y benévolo del Acuerdo de No Intervención, sus repercusiones en el problema de abastecimiento de armas de las fuerzas republicanas han sido, para decir lo mínimo, funestas y sin duda muy distintas de lo que se pretendía".
"La ayuda material de Rusia, México y Checoslovaquia [a la República] nunca se ha equiparado en cantidad o calidad con la de Italia y Alemania [al general Franco]. Otros países, con independencia de sus simpatías, se vieron refrenados por la actitud de Gran Bretaña. En esa situación, las armas que la República pudo comprar en otras partes han sido pocas, por vías dudosas y generalmente bajo cuerda. El material bélico así adquirido tuvo que ser pagado a precios altísimos y utilizado sin la ayuda de instructores cualificados en su funcionamiento. Tales medios de adquisición han dañado severamente los recursos financieros de los republicanos". [Informe del mayor E. C. Richards, de 25 de noviembre de 1938].
El acierto de ese juicio del analista militar británico resulta corroborado por un informe remitido a Berlín por el embajador alemán en España, Eberhard von Stohrer, tras la ocupación de Cataluña y en vísperas del colapso de la resistencia republicana. A tenor del mismo, "las causas de la derrota roja" eran las siguientes: "La explicación de la decisiva victoria de Franco reside en la mejor moral de las tropas que luchan por la causa nacionalista, así como en su gran superioridad en el aire y en su mejor artillería y otro material de guerra. Los rojos, todavía sacudidos por la batalla del Ebro y en gran medida lastrados por su escasez de material bélico y sus dificultades de suministros alimenticios, fueron incapaces de resistir la ofensiva". [Despacho del 19 de febrero de 1939].
Todo lo anterior no quiere decir, ni mucho menos, que la política de No Intervención (la "traición de las democracias" que tanto denunciarían los líderes republicanos) fuera la razón única y exclusiva de la victoria de Franco y de la derrota de la República. De ningún modo parece posible o razonable suscribir este tipo de sencillas explicaciones unicausales y unilaterales. Frente a ese tipo de argumentaciones cabría subrayar, en todo caso, que tan importante en el desenlace de la guerra como esa persistente inhibición de la entente franco-británica habría sido la sistemática intervención italo-germana y las limitaciones de la asistencia soviética, por mencionar sólo las dimensiones internacionales presentes y operantes en la contienda. De todos modos, a nuestro juicio, lo que sí resulta innegable es otra dimensión más compleja y trascendental de esta faceta del asunto.
A saber: el hecho de que el contexto internacional conformado por la realidad práctica de la política europea de No Intervención incidió de manera directa y con resultados diferenciales sobre el esfuerzo de guerra de ambos bandos contendientes y sobre sus ineludibles tareas para hacer frente a la Guerra Total.
Dicho en otras palabras: los condicionamientos del marco internacional plantearon ventajas notorias e impusieron servidumbres sustanciales que cada uno de los bandos utilizó, sorteó o sobrellevó a fin de engrosar su capacidad de acción militar, fortalecer la moral de combate de su población civil de retaguardia, y acrecentar la eficacia de su aparato estatal y el aprovechamiento de sus recursos económicos. Y en este engarce y conexión dialéctica entre contexto internacional y circunstancias internas se fueron labrando las razones de una victoria total y los motivos de una derrota sin paliativos.
La opinión de Rojo
La justa ponderación de todos estos factores concurrentes a la hora de explicar el modo y manera de terminación de la guerra civil española cuenta con un precedente tentativo muy notable y distinguido. Se trata de la estimación realizada, apenas unos meses después de terminada la contienda, por el general Vicente Rojo Lluch (1894-1966), jefe del Estado Mayor Central del Ejército Popular de la República y auténtico estratega supremo del bando derrotado. Su balance, por eso mismo, tiene especial valor testimonial al proceder de quien fuera el antagonista fundamental que tuvo Franco en el plano militar durante la contienda. A juicio del general Rojo, "las causas del triunfo de Franco" se debían a un conjunto de razones correlacionadas que atendían a varios frentes distintos:
"En el terreno militar, Franco ha triunfado: 1º. Porque lo exigía la ciencia militar, el arte de la guerra. (...) 2º. Porque hemos carecido de los medios materiales indispensables para el sostenimiento de la lucha. (...) 3º. Porque nuestra dirección técnica de la guerra era defectuosa en todo el escalonamiento del mando. (...)
En el terreno político, Franco ha triunfado: 1º. Porque la República no se había fijado un fin político, propio de un pueblo dueño de sus destinos o que aspiraba a serlo. (...) 2º. Porque nuestro gobierno ha sido impotente por las influencias sobre él ejercidas para desarrollar una acción verdaderamente rectora de las actividades del país. (...) 3º. Porque nuestros errores diplomáticos le han dado el triunfo al adversario mucho antes de que pudiera producirse la derrota militar. (...)
En el orden social y humano, Franco ha triunfado: 1º. Porque ha logrado la superioridad moral en el exterior y en el interior. (...) 2º. Porque ha sabido asegurar una cooperación internacional permanente y pródiga". [Vicente Rojo, ¡Alerta los pueblos! Estudio político-militar del periodo final de la guerra española].
Cabría discutir el orden de prelación y la importancia respectiva de cada una de esas razones expuestas por el general Rojo con los característicos laconismo y contundencia castrenses. Pero apenas cabe dudar que todas ellas tuvieron su parte correspondiente, mayor o menor, en la conformación del resultado final de la Guerra Civil con su victoria absoluta y su derrota total. Así lo permitiría corroborar un repaso más detallado y minucioso a las tres grandes dimensiones interiores operantes en la contienda y al contexto exterior determinante que actuó como marco envolvente y condicionante de la misma.

Enrique Moradiellos

El último misterio de García Lorca

El último misterio de García Lorca

El asesinato más oscuro de la Guerra Civil tiene móvil, asesinos y cómplices, pero no cadáver. El cuerpo de Federico García Lorca yace en una fosa común junto a un maestro y dos banderilleros miembros de la CNT. Allí los dejaron sus asesinos en la madrugada del 19 de agosto de 1936. Ésa es la teoría, pero nadie la ha podido comprobar hasta ahora.

Sólo hay una forma de asegurarse: recuperando el cuerpo. Los familiares del profesor y de uno de los toreros promueven la reapertura de la fosa, para llevar los restos de los suyos a un lugar más digno. Pese a la oposición de parte de la familia Lorca, la iniciativa sigue adelante, apoyada por

Juan Caballero, el alcalde socialista de Alfacar (Granada), pueblo donde está la fosa.

Ian Gibson, biógrafo del poeta, se ilusiona con la posibilidad de desentrañar los últimos datos de un misterio al que ha dedicado dos tercios de su vida. ¿Dónde lo mataron exactamente? ¿Lo torturaron? "Un dato sobre su muerte es mejor que 100 libros", explica.

Gibson cree que serviría sobre todo para sacar a Lorca de ese indigno lugar y recuperar la memoria de su asesinato. "Ni siquiera hay una calle grande en Granada que lo recuerde, y eso que es el español más amado en el mundo", señala. Sobre la oposición de la familia, el historiador es tajante: "Lorca pertenece a la humanidad, no a su familia. Es un emblema, dio su vida por España, es un mártir". Su delito confeso: ser poeta, republicano y homosexual.

Laura García Lorca, nieta del dramaturgo granadino, cree que las excavaciones serían una "falta de respeto a un lugar sagrado", una zona donde están enterradas entre 3.000 y 4.000 personas, víctimas de una represión especialmente dura. Pide que se acate la decisión de Isabel, hermana de Federico, que ni siquiera pudo visitar la zona ante el dolor que le producía el recuerdo.

Los familiares de los compañeros de tragedia de Lorca están en otra batalla. Sólo quieren cerrar una historia trágica, pagar una deuda. Nieves Galindo, nieta de Dióscoro, el maestro de Pulianas (Granada), lo tiene claro: "Mi padre tenía 27 años cuando se llevaron a mi abuelo. Intentó evitarlo, y acabó en la cárcel. Le segaron la vida, iba para médico y se quedó en albañil. Siempre quiso recuperar el cuerpo de su padre, enterrarlo bien. Murió sin poder hacerlo, pero ahora yo terminaré el trabajo. Tenemos derecho".

El nieto de Francisco Galadí, que se llama igual que este banderillero de la CNT, también quiere homenajear a su padre, que tenía 10 años en 1936 y murió hace seis sin poder cumplir su obsesión: recuperar los restos del abuelo. "Hasta ahora nadie tenía interés. Tenemos que aprovechar este momento".

Los familiares, representados por la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, siguen adelante. Técnicamente, la operación es lenta, pero relativamente sencilla. Hay tres posibles zonas identificadas, separadas por unas decenas de metros, alrededor de la zona llamada Fuente Grande por los cristianos y Ainadamar (de las Lágrimas) por los árabes. Miguel Botella, antropólogo de la Universidad de Granada, que ha colaborado en exhumaciones en Perú, Chile y Argentina, está preparado para trabajar cuando le den el permiso. Sostiene que con la tecnología actual, de sondas electromagnéticas, es relativamente fácil encontrar la fosa. Y aún más distinguir los cadáveres, porque es muy conocida la fisonomía de Lorca y el maestro, por ejemplo, perdió una pierna en un accidente de tranvía.

El alcalde, que ha iniciado los trámites y confía en resolverlos en breve, admite que será doloroso, pero necesario. "Aún hay terror. Aquí todo el mundo vio muertos por los campos y en las carreteras. Los fantasmas de la guerra aún planean".

La mayor parte de la historia de la muerte de Lorca es conocida: Ramón Ruiz Alonso, ex diputado de la CEDA, lo detuvo en casa de Luis Rosales, y el comandante falangista José Valdés lo mandó matar. Cuando abran la fosa se sabrá además si obedecieron al general Queipo de Llano, que desde Sevilla le dijo a Valdés: "Dale café, mucho café".

(Tomado de El País, España)

"La República ganaría de forma contundente en un referéndum"

"La República ganaría de forma contundente en un referéndum"

Entrevista a José Antonio Ponce, primer edil por IU en el Ayuntamiento de El Borge


Controvertido y ‘revolucionario’, el alcalde de El Borge, José Antonio Ponce, lleva diez años a cargo de este municipio de la Axarquía que cuenta, aproximadamente, con un millar de habitantes.

Siempre rodeado de polémica debido a su convencida lucha por la instauración de la III República, Ponce ha estado en Caracas apoyando la reelección de Hugo Chávez.

Usted se define como comunista-republicano. ¿Cree que esta tendencia ideológica tiene cabida en el entramado social y político actual?

Por supuesto que sí, el comunismo lucha por las libertades y la Democracia. De hecho, en el panorama político español, el partido (el PCE) colaboró firmemente durante la Transición y en la evolución de este país, incluso con el tema de la monarquía, aspecto en el que fuimos bastante transigentes en aquellos momentos. Somos una de las formaciones que puede ir con la cabeza bien alta por defender siempre la libertad y la igualdad.

El comunismo, no obstante, ha evolucionado de forma significativa desde su inicio como doctrina, pero... no siempre ha gozado de popularidad entre los ciudadanos...

La forma de entender esta ideología es diferente en cada país. Los partidos comunistas de Italia, Francia, Portugal y España, por ejemplo, luchan por defender ante todo los derechos humanos y la equidad entre personas desde el respeto a la libre elección de cada uno, además de potenciar la igualdad económica entre seres humanos. Sería un error compararnos con países como la antigua Unión Soviética o Corea del Norte. De todas formas, cualquier formación política o ideológica comete errores y no por eso se califican todas sus actuaciones de forma negativa. Véase por ejemplo el cristianismo, que en alguna época no ha hecho las cosas bien y sin embargo no se le juzga bajo un criterio negativo.

¿Qué principios económicos sustentan esta ideología?

Estamos totalmente en contra del neoliberalismo. La mayor injusticia que vivimos en la actualidad es la repartición desigual de los bienes. Las diferencias económicas son apabullantes. Al parecer, no se tiene conciencia de que millones de niños se mueren en el mundo por no tener acceso a medicamentos ni a una alimentación mínima. En un viaje a Chiapas, al que fui invitado por personas cercanas al subcomandante Marcos, vi como los indígenas morían literalmente de hambre y, mientras, los tres hombres más solventes de México concentran casi el 80 por ciento de la riqueza. Esto debería ser ilegal, aparte de que es inhumano. El Borge intenta aportar su granito de arena desde la posición que tiene, ya que éste es el único Ayuntamiento que contempla un 1% por ciento de sus presupuestos destinados a ayuda humanitaria.

Algunas calles y plazas de El Borge tienen nombres de personajes reconocidos: Avenida Che Guevara, Plaza de La Pasionaria, calle de La República... Le gusta a usted recordar mitos revolucionarios...

Desde luego, defendemos nombres que entendemos que son importantes y merecen permanecer en la memoria histórica de todos. Además, tenemos el honor de que siempre nos ha acompañado gente ilustre en las inauguraciones de las calles. Así, la hija de La Pasionaria, Amaya Ruiz, descubrió la placa que daba el nombre de su madre a una de las plazas. Es bueno reivindicar la imagen de los revolucionarios: Sandino, el Che, Mandela... todas estas personas nos pueden enseñar mucho sobre la dignidad.

La gente del pueblo ha aceptado bien que estos personajes den nombre a las zonas emblemáticas de la localidad, pero no obstante, antes de tomar ninguna decisión nos hemos reunido con las distintas asociaciones del pueblo para llegar a un consenso total. El Borge es un pueblo de izquierdas, de hecho es la zona de España donde el Partido Popular tiene menos votos, así que los ciudadanos están de acuerdo con estas actuaciones.

Ha estado usted en el referéndum que ha posicionado nuevamente a Hugo Chávez en la presidencia de Venezuela. ¿Debería aprender algo el Gobierno español del chavismo?

Bueno, creo que son sociedades y situaciones distintas. En el caso de Venezuela el proceso que se está viviendo es muy importante, ya que de forma totalmente democrática Chávez se ha reafirmado como presidente. El país está viviendo una auténtica revolución, al tratarse de una experiencia donde por fin el pueblo se siente partícipe. Yo he vivido de primera mano las enormes manifestaciones que apoyaban al chavismo días antes del referéndum, y tuve la suerte de ser invitado por el alcalde de Caracas y el ministro de Educación a compartir escenario con el presidente en uno de sus mítines. Chávez es muy querido por la gente más desfavorecida, puesto que ven que ahora sí hay médicos que les atienden; tienen comida y poder de decisión. Los venezolanos han sido gobernados por políticos corruptos puestos en cargos importantes por Estados Unidos. Hay que tener en cuenta que Venezuela es uno de los cinco países del mundo que más petróleo posee y esto hace que muchos ojos e intereses estén puestos en su Gobierno. Chávez es un hombre que defiende al pueblo y esta actitud no siempre gusta.

España, más que asimilar el chavismo, debería colaborar firmemente con América Latina en general; antes de llevar soldados a la guerra deberían enviar médicos, bomberos y todo tipo de ayuda humanitaria a nuestros pueblos hermanos.

Siendo la sociedad española eminentemente monárquica, ¿cómo convencería usted a la ciudadanía de que este país debería ser republicano?

Creo que no es del todo cierto que España sea monárquica, de hecho pienso que si se hiciera un sondeo o referéndum la República ganaría de forma contundente. Pero para esto haría falta crear un debate social. Desde mi posición siempre lucharé por la instauración de la III República. El problema es que existe una especie de pacto de silencio por parte de los medios y del Estado para que no se establezca este tipo de debate. De todas formas, el argumento que apoya la caída de la Monarquía se basa en la figura del Rey, ya que es un jefe de Estado que no se ha elegido democráticamente, sino que está ahí por una cuestión de cuna. Nosotros entendemos que se trata de un anacronismo; el pueblo debe elegir quién debe ser su autoridad máxima, para cumplir con la definición de Democracia. Además, toda la parafernalia que rodea a la Casa Real la pagamos todos los españoles como, por ejemplo, la Boda del Príncipe, que fue un acto en el que todos colaboramos económicamente pero no todos estábamos invitados.

Alcalde, ¿qué ocurrió en El Borge el día del enlace entre el Príncipe de Asturias y Doña Letizia?

Lo que ocurrió fue una anécdota y además pura coincidencia. El tan recordado corte de luz del 22 de mayo estaba previsto con meses de antelación. Para acometer las obras de la piscina era necesario quitar un cable y proceder al corte de electricidad. La oposición trató de sacar provecho con este tema, argumentando que tanto el alcalde como la corporación eran republicanos, y quisieron dejar ver que el suceso se había producido de una manera intencionada. Yo aseguro que no nos dimos cuenta de que el corte de luz coincidía con el día de la Boda Real. El equipo de Gobierno es republicano y el alcalde también, y nunca se ha negado eso. De hecho, yo he estado almorzando con los reyes de este país y he dejado bien patente mi ideología, ya que al sentarme con ellos llevaba la bandera republicana, pero en lo acaecido aquel 22 de mayo no existía ningún tipo de boicot contra la Casa Real. De todas formas entiendo que este tipo de actuaciones tengan eco en los medios de comunicación, pero insisto en que fue sólo una coincidencia.

Y a los que piensan que lo hizo usted adrede, ¿qué les diría?

Hasta cierto punto admito que piensen así, tiene una cierta lógica. Un mes antes del enlace nosotros estábamos haciendo un homenaje a los ocho concejales republicanos de la corporación primigenia de la II República que se constituyó en junio de 1931. Con esto quiero decir que no nos ocultamos y que tenemos bien claro hacía dónde se dirigen nuestros principios. Todavía de vez en cuando, al asistir a alguna reunión en Málaga, cuando hablo con los delegados de la Junta me siguen haciendo bromas y preguntando si fue realmente la obra de la piscina lo que provocó el corte en el suministro de energía. Es normal, pero en ese caso fue un hecho fortuito.

El Borge se quedó sin luz el día de la boda de los príncipes

Uno de los momentos más polémicos del mandato de José Antonio Ponce fue precisamente el pasado 22 de mayo, día en el que se producía y se retransmitía el enlace Real entre los ahora Príncipes de Asturias.

En esa fecha estaba previsto, por parte de la compañía eléctrica, un corte de luz para que una empresa municipal pudiera realizar una serie de trabajos en la piscina pública de la localidad. La finalidad era que la susodicha instalación pudiera terminarse a tiempo para poder ser inaugurada a mediados del mes de junio.

En su momento, el primer edil de El Borge aseguró a los medios de comunicación que “en ningún momento se tuvo en cuenta que la jornada de trabajo coincidía con la ceremonia matrimonial de Don Felipe de Borbón”.

La electricidad fue restablecida en todo el pueblo cuando había transcurrido la mitad de la Boda, debido a la insistencia del grupo político de la oposición y de algunos vecinos, ya que la previsión horaria del corte de luz abarcaba desde primera hora de la mañana hasta la media tarde de ese mismo día.

La lenta vuelta del general Miaja

La lenta vuelta del general Miaja

Asturias recupera, tras 46 años de espera, el legado del militar ovetense que defendió Madrid


Casi cincuenta años después de su muerte la voluntad del general Miaja se ha cumplido al fin. Todos sus objetos personales se incorporarán desde hoy a los fondos del Archivo de Indianos en Colombres. Para cumplir los deseos testamentarios del ovetense que organizó la defensa de Madrid durante la guerra civil ha vuelto a Asturias su sobrino Fernando Rodríguez Miaja, que le acompañó al exilio mexicano. "Quería que sus cosas se donaran a un museo cuando volviera la democracia a España", explicó ayer en Oviedo.

La familia ha pasado años buscando el lugar más apropiado para depositar su legado. La primera opción fue el Museo del Ejército, en Madrid, pero finalmente las raíces asturianas ganaron la batalla. La amistad de los Miaja con Rafael Fernández, presidente del Principado en la etapa preautonómica y miembro del patronato del museo de Colombres, fue decisiva. "Me habló de la posibilidad de llevarlo al Archivo y, al ser asturiano, nos pareció el lugar más indicado".

Después de una primera entrega realizada hace ya quince años, los últimos recuerdos que posee la familia pasarán desde hoy a manos del Principado. Un busto de Mariano Benlliure, la placa Laureada de Madrid, la Campanilla de la Junta de Defensa de Madrid y el primer recibo de su paga como teniente son parte de los ayudarán a ilustrar la memoria histórica de Miaja.

En la nueva remesa, peso a todo, faltará una pieza especial que acompañó a Miaja en toda su carrera: la pistola del general, que permanece en México, a la espera de la autorización del Ministerio del Interior para sacarla del país. "Me hubiera encantado traerla ahora, con el resto de objetos, pero esperamos que el trámite se solucione pronto".

Con la donación, la familia quiere contribuir a la recuperación de la memoria y a evitar la caída en el olvido de una parte de la historia de España, además de cumplir la voluntad del militar.

"Volvería a hacer lo mismo", opina su sobrino de la trayectoria del general al recordar su tenacidad. El sobrino que le acompañó en la guerra y conoció como secretario personal los entresijos de la defensa de Madrid no lo duda: "El general actuaría igual. Como buen ovetense, era muy terco". En la confusión de los primeros días de la guerra, Miaja recibió del Gobierno de la República el encargo de impedir la caída de la capital en manos de los golpistas. Lo consiguió hasta el final. Colombres lo recordará.


CAROLINA GARCIA

La voz de Asturias

El regreso de un héroe

El regreso de un héroe

El republicano Manuel Fernández Arias, que participó en la liberación de París, recibirá la medalla de plata de Asturias


Tres de la tarde. El avión procedente de París aterriza en Asturias. En él viaja Manuel Fernández Arias. Este hombre de 85 años, natural de Ibias, colaboró en la liberación de París del yugo nazi en la II Guerra Mundial. Era agosto de 1944. Sesenta años después de caer herido en la batalla de Normandía, Fernández Arias recibe los esperados y merecidos homenajes. El pasado 25 de agosto participó en los actos celebrados en París, en los que se descubrió una placa en honor a los republicanos españoles que lucharon contra el fascismo en Francia. Mañana recibirá la medalla de plata de Asturias. Ha tenido que pasar más de medio siglo para reconocer el esfuerzo de los exilados españoles. «Aunque sea tarde, cae bien», asegura con una sonrisa de satisfacción mientras toma un café solo en el aeropuerto, acompañado del consejero de Justicia, Seguridad Pública y Relaciones Exteriores, Francisco Javier García Valledor.

«Lo de París fue muy emocionante», explica. Pero la medalla de Asturias le satisface especialmente. «Asturias para mí siempre fue sagrado, puro. Yo no me contentaba con decir que era español. Yo decía que era asturiano. Incluso en esos momentos en los que no era bueno decir que se era de aquí», recuerda. Desde entonces, vive en la Bretaña francesa, una tierra con muchas vinculaciones con Asturias. Allí se casó con Paulette y todavía allí viven juntos. Pero una enfermedad impidió a su mujer viajar hasta Asturias para asistir al homenaje. Sin embargo, y pese a los años, sigue sintiéndose asturiano. En su conversación se mezclan giros lingüísticos asturianos con un casi imperceptible, pero inevitable, acento francés.

Manuel Fernández Arias luchó con su padre en la guerra civil española en defensa de la legalidad republicana. Fue apresado y pasó varios meses en la cárcel de Gijón y en el campo de concentración de San Marcos, en León. Consiguió escapar a Francia, donde se alistó en la Legión Extranjera. Pero la rendición del mariscal Petain ante Hitler le llevó a Túnez. Allí conoció al general Leclerc, que reunió a un grupo de hombres a los que entrenó en Marruecos para entrar en el más duro de los combates. Muchos eran los españoles que lucharon en esa División. Hoy sólo quedan vivos dos: Fernández Arias y un catalán, Luis Royo. «Éramos de los más jóvenes de la compañía. Ahora somos buenos amigos», asegura mientras recuerda la amistad que, entonces, les unió a todos. «Éramos una gran hermandad. Ya sabes, todos por uno y uno por todos. Nunca vi una discusión entre dos españoles, lo que no pasaba aquí en esos años. Allí estábamos todos por lo mismo, sin historias de política ni nada».

Este asturiano desembarcó en Normandía el 1 de agosto. «Con todos nuestros tanques. Eran los más modernos del momento y necesitábamos mucho espacio», explica. Fue uno de los momentos de la historia con mayúsculas.

Herido en combate

Pero, en plena batalla, la metralla de un proyectil alemán le alcanzó en el hombro. Resultó herido y sus compañeros le trasladaron hasta un vehículo sanitario para su traslado. «No estuve en la batalla final. Yo llegué a París en camilla cuando la ciudad ya estaba liberada. Pero recuerdo que todo era una fiesta. La calle estaba llena de gente». Lamenta no haber seguido entonces con la lucha, «porque nuestra intención era seguir por los Pirineos para liberar España también. Pero no pudimos. Una lástima».

Con un permiso especial de París, Manuel Fernández Arias volvió a Asturias en 1957. «Me dio pena encontrar el país como estaba». Siempre estuvo pendiente de lo que pasaba en su tierra. Desde Bretaña siguió con atención todos los acontecimientos que cambiaron España desde 1975. «Se ve con mucha satisfacción. Todo lo que sea ir a mejor es bueno, y este país iba a mejor». Ahora, en este 2004, para este ex combatiente, «España es lo mejor de Europa». Con el consejero de Justicia comenta la situación actual del país. «Ha sido como un flash. Ahora, por primera vez después de mucho tiempo, España ve definitivamente la luz», comenta satisfecho. «El presidente Zapatero tiene otras formas». Por desgracia, las guerras, muy distintas de las que se hacían antes, continúan. «Nunca aprobé la guerra. Porque no sólo son los soldados que luchan en el campo de batalla. Es toda la población civil, las familias que sufren con esto. Es terrible». Es la voz de la experiencia.

Érika VALLES
La Nueva España

A 65 años de la llegada del buque Winnipeg a Valparaiso

A 65 años de la llegada del buque Winnipeg a Valparaiso

Transportaba 2.500 refugiados españoles perseguidos por Franco

En el marco de las celebraciones del centenario del natalicio del poeta Pablo Neruda, en el Muelle Prat de la ciudad de Valparaíso, se realizó un encuentro con motivo de la conmemoración de los 65 años del arribo a este puerto del barco "Winnipeg" con 2.500 refugiados españoles que huyeron de la guerra civil o fueron arrancados de las cárceles de Franco, por la solidaridad internacional.

El encuentro consistió en la realización de una actividad artístico-cultural que contó con la participación de alrededor de un centenar de los aproximadamente 400 personas, entre hombres y mujeres, que aún sobreviven a la tragedia que tuvieron que enfrentar producto de los acontecimientos ocurridos en España con la caída de la República y la instauración posterior de la dictadura de Francisco Franco. Los refugiados llegaron un 3 de septiembre de 1939 al puerto de Valparaíso.

El destacado pintor José Balmes, Premio Nacional de Arte, junto al Consejo Nacional de la Cultura, fue uno de los organizadores de la actividad, que estuvo entre los emocionados testimonios del difícil viaje que debieron realizar quienes pudieron escapar de la cruenta guerra civil o de los campos de concentración.

En declaraciones a la prensa, Balmes recuerda: "Era de noche en Valparaíso cuando llegamos. Toda la bahía estaba iluminada, casi nadie se movió de la cubierta hasta el amanecer. Había sol de primavera ese día. En tierra, rostros y manos nos entregaban su amistad, su bienvenida. Después de mucho tiempo sabíamos nuevamente el significado de un abrazo. El tren nos llevó pronto a Santiago, y al paso lento por las estaciones gentes que no conocíamos nos entregaban rosas y claveles. Al amanecer, miles de hombres y mujeres nos esperaban en la estación Mapocho en medio de una multitud de cantos y banderas. Era el comienzo de un exilio distinto", recuerda.

José Balmes narra que -pese a sus entonces 12 años- c¡omo Pablo Neruda y Delia del Carril vestidos de blanco y con sombrero, en ese comienzo de verano de 1939, recibían la avalancha de hombres, mujeres y niños. Relata que allí, junto al "Winnipeg", que estaba pegado al malecón se les otorgaron, en nombre de Chile, papeles con timbres y fotos que los convertían nuevamente en ciudadanos. Agrega que el viaje fue casi interminable, porque se trataba de un barco que había sido carguero de pescado. Sus camarotes eran literas de seis camas de madera. Pero la esperanza de seguir con vida y gozar de la libertad mitigaba la dureza del viaje, que tuvo recalada en dos islas francesas".

Román Pascual García y Balmes recuerdan con nitidez los pormenores de lo que fue el embarque en el puerto francés de Trompeloup. Pauillac en los primeros días de agosto de 1939 y la travesía del Atlántico.

Destacan además el esfuerzo desplegado por Pablo Neruda para lograr el embarque de los refugiados y cómo éstos llegaban desde distintos puntos de Francia con la esperanza de la libertad reflejada en sus rostros, sobre todo ante la amenaza del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, que desató a su llegada a territorio chileno. Pablo Neruda, por encargo del presidente Pedro Aguirre Cerda y del Frente Popular, hizo las gestiones para el traslado de los refugiados a Chile.

Pascual García, recuerda que el paso del Canal de Panamá fue uno de los mayores alivios, que en ese entonces él tenía 21 años y que había combatido en la guerra durante 3 años, y había además logrado fugarse de un campo de concentración del franquismo.

En sus recuerdos narra que la travesía del océano Atlántico se produjo en medio del temor de que el barco fuera hundido por los submarinos alemanes. Y cuenta que podían ver incluso los periscopios de estos submarinos, dado que el nazi-fascismo estaba por desatar la Segunda Guerra Mundial, la que se declaró cuando ellos llegaron a Chile.

Los testimonios indican que en el barco a los niños se les hacía clases, y había un pequeño comedor y hospital para los enfermos. Incluso en el viaje murió una persona, pero nació una niña, que fue bautizada con el nombre de América Winnipeg.

Entre los diversos refugiados españoles que arribaron en el "Winnipeg" hay destacadas figuras del ámbito nacional, en el desarrollo de actividades productivas, comerciales, de la medicina, y, de las diversas expresiones del arte, la cultura y la intelectualidad.

Entre ellos destaca el pintor José Balmes, la pintora Roser Bru, el profesor y diseñador gráfico Mauricio Amster, el ya desaparecido historiador Leopoldo Castedo, el periodista deportivo Isidro Corbino y los tres hermanos Pey: Raúl, Víctor (ingenieros) y Diana (música) .

La llegada del "Winnipeg" con los refugiados españoles, producto del trabajo desplegado por Pablo Neruda, es el reflejo del sentimiento humanista y de su compromiso militante que abrazaba el poeta, y de la solidaridad del pueblo chileno con las víctimas de la barbarie fascista.

Neruda en su paso por la vida, no sólo fue uno de los grandes poetas de las letras hispanas también fue cónsul en diversos países, fue Senador de la república, representando al Partido Comunista, fue candidato presidencial por la misma entidad política y embajador en Francia del gobierno del presidente Salvador Allende.

En su obra cumbre el "Canto General", en el capítulo XII denominado "Los ríos del canto", no sólo le dedica sus poemas a Rafael Alberti o hace mención de García Lorca, también le escribe un poema homenaje a Miguel Hernández que fuera asesinado en los presidios de la dictadura franquista. La solidaridad de Neruda no sólo se manifiesta con los refugiados del "Winnipeg" también juega un papel importante en la solidaridad con el poeta Marcos Ana, que finalmente producto de la solidaridad internacional es arrancado desde las cárceles de Franco. Neruda con su legado poético, humanista y de compromiso militante contribuye así, a recuperar la memoria histórica del pueblo español.

Eduardo Andrade Bone"

Sugerencia al gobierno español desde CGT-Andalucía

Sugerencia al gobierno español desde CGT-Andalucía

El grupo “Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía” de CGT.A se ha dirigido a María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Vicepresidenta Primera del Gobierno, solicitándole información respecto al Acuerdo del Consejo de Ministros celebrado en León el pasado 23 de julio sobre la constitución de una Comisión para analizar la temática de la Recuperación de la Memoria, dada la escasa información disponible, así como que sea convocado ante dicha Comisión para exponer sus opiniones y sugerencias sobre esta temática.

En la carta, este grupo de CGT.A manifiesta que “... interesaría saber, por ejemplo, en qué facetas de lo que se ha dado en llama, públicamente, Recuperación de la Memoria Histórica se va a actuar (exilio, presos y trabajos forzados, fosas comunes, desaparecidos, expoliación-robo de patrimonio personal, facilidad en el acceso y tratamiento de los archivos del franquismo, etc.” Así como “ quiénes compondrán esta Comisión, y se piensa en convocar a organizaciones (partidos, sindicatos, asociaciones específicas, etc.) y personas concretas (historiadores, investigadores, familiares de desaparecidos, etc.) para trasladar sus informaciones, pareceres y sugerencias”.

De igual manera se sugiere “..que se tuviera en cuenta que, siendo lo simbólico de gran importancia...... una sesión –de esta Comisión- analizara la represión en los campos de concentración, .....se celebrara en Dos Hermanas (Sevilla), teniendo así la oportunidad de visitar ‘El Canal de los Presos’ (el Canal del Bajo Guadalquivir) y el lugar donde estuvo ubicado el campo de concentración de Los Merinales, abierto hasta 1962 y por donde pasaron miles de presos-esclavos. O bien que cuando se tratara sobre la represión en las cárceles, podría ser un lugar de referencia El Puerto de Santa María, cuyo Penal ha sido una de las peores instalaciones carcelarias de España vinculadas a la represión franquista”.

Y por último, tras exponer las diferentes iniciativas en las que viene trabajando este grupo desde hace años (Banco Audiovisual para la Memoria Social de Andalucía, iniciativa que fue aprobada por unanimidad en el Parlamento de Andalucía en el 2000; Homenaje y Edición de las Memorias del Dr. Pedro Vallina; Estudio de Investigación y edición del Convenio Colectivo de la Construcción en Sevilla de 1936; la iniciativa El Canal de los Presos, y la recientemente puesta en marcha, junto a la AMHyJA, del proyecto “Todos los nombres”).

CGT-Andalucía