No al olvido

Décadas más tarde, las víctimas del horror franquista y sus herederos parecen dispuestos a mirar atrás para reivindicar el recuerdo de los hombres y mujeres que fueron asesinados por defender la República legítima. Se están desenterrando los restos de las más de 30.000 personas que se calcula fueron sepultadas de mala manera en las cunetas tras el preceptivo tiro de gracia. Se exige que se anule ese esperpento que se dio en llamar justicia franquista y que se recupere con minucioso detalle la historia de la represión, además de devolver la dignidad póstuma a los represaliados por el régimen. Alemania hace tiempo que hizo examen de conciencia dolorosa sobre las atrocidades del nazismo e Italia también acerca de los crímenes fascistas. Insuficientemente en ambos casos, pero lo han hecho.
España sin embargo dejó correr el más tupido de los velos para tapar las vergüenzas ensangrentadas de ese fragmento de su pasado y concedió la inmunidad de facto a los culpables de la represión. No se ha celebrado ni un solo homenaje a las víctimas del franquismo, ni siquiera siguiendo el ejemplo reciente del canciller Schröder en su país respecto a quienes sufrieron el delirio exterminador del nazismo. Algo profundamente injusto se pactó en los juegos de salón de la Transición española. A 68 años del inicio de la carnicería es imprescindible recuperar la memoria con nombres y apellidos si queremos que nuestros hijos sepan lo que sucedió en España a partir del 18 de julio de 1936. Porque no estamos hablando del Pleistoceno superior, ni siquiera de la rebelión de Don Pelayo: estamos hablando de hace apenas unas décadas y de hechos que dejaron marcado a este país para siempre. Tantos asesinados, torturados, ninguneados no merecen el olvido. En eso estamos por fin.
CARLOS PÉREZ URALDE
EL Correo Digital
4 comentarios
INES GARCIA HOLGADO -
Son nuestros vencidos vencedores, héroes anónimos, cuyas historias de vida debemos perpetuar, y no lograrán EL OLVIDO, pese a quien le pese,el partido político que gobierne. Esta causa, esta lucha es de POR VIDA.
SALUD Y REPUBLICA. INES GARCIA HOLGADO. BUENOS AIRES. ARGENTINA.
Daniel Vega -
Después de 25 años de democracia, creo que hemos superado ese pacto de silencio que hicieron en la transición, y que ya es el momento de afrontar sin miedos ni complejos nuestra historia, si queremos considerarnos un país democrático.
Pienso que, en la medida de nuestras posibilidades, debieramos encarar todos esa tarea, pero también debemos exigir a los políticos que asuman esa deuda histórica de reconocimiento de un pasado que hay que superar desde el recuerdo.
pepa -
Anónimo -